¿POR QUÉ FALLECIÓ NUESTRA LICUADORA?
¿POR QUÉ FALLECIÓ NUESTRA LICUADORA?
Hace menos
de una semana ocurrió algo triste e inusual en las inmediaciones de nuestra
universidad. Un compañero de estudios que vive fuera del campus se dirigía a su
casa con su hija de edad universitaria cuando se encontraron con un asaltante que
recurrió a la violencia al encontrarse con una inesperada resistencia. El delincuente le dio dos disparos a la
muchacha antes de emprender la huida. Los balazos fueron en el hombro y en la pierna.
Por la gracia de Dios, la chica está ahora fuera de peligro. Este tipo de incidentes es extremadamente inusual
en la localidad donde está ubicada nuestra institución. Todos han reaccionado con una mezcla de
sorpresa y tristeza.
Cuando
ocurren tragedias como estas siempre surge la inevitable pregunta «¿POR
QUÉ?». Estoy seguro que durante el año que terminó hace poco habrás visto
en tu propia vida o en la vida de personas conocidas situaciones que han
arrancado un «¿por qué?» de tu corazón. Es muy probable que en este nuevo viaje de 12
meses se repitan algunas de esas escenas. Con frecuencia nos preguntamos «¿Por
qué se cerró esa puerta?», «¿Por qué mi ser querido partió a destiempo?», «¿Por
qué las cosas no han salido bien a pesar de que yo he hecho mi parte?», «¿Por
qué…?», la lista de circunstancias tristes y confusas podría llenar muchas
páginas.
Antes de
venir a Filipinas, recibimos muchas y muy útiles orientaciones de una familia
dominicana que había estudiado aquí en AIIAS.
Una de las cosas que nos advirtió la hermana Sarah García fue que el
voltaje en Filipinas es 220v, pero que siendo una institución con tantos
estudiantes precedentes de muchos países, había algunos receptáculos (enchufes
hembras) que tenían 110v. El consejo era que debíamos identificar esas
conexiones al momento de conectar cualquier aparato eléctrico traído de
República Dominicana.
Seguimos el
consejo al pie de la letra. Marcamos con un creyón el único receptáculo de
nuestro apartamento que tenía 110 voltios. Solo habíamos traído
nuestra plancha y la licuadora y siempre las conectábamos en el mismo lugar. Pero un día lo indeseado ocurrió. Bueno, no
hace falta ser un ingeniero eléctrico para saber lo que pasa cuando uno le mete
220 voltios a un aparato diseñado para recibir solo 110. Nuestra licuadora recibió más carga eléctrica
de la que podía soportar. Nos dimos
cuenta del craso error casi de inmediato.
Y hasta nos dio alivio ver que aunque con menos velocidad y con un ruido
extraño, todavía podía funcionar. Solo
estaba medio herida. Pero solo pudimos hacer dos batidas de guineo después de
ese día. Al poco tiempo nuestra licuadora falleció.
El día de mi
cumpleaños tuvimos una conversación familiar en casa. Después de tocar varios temas, Abdiel nos
sorprendió con una pregunta, «Papi, ¿por qué cuando ustedes hablan conmigo y
con Cindy nosotros entendemos todo lo que ustedes nos dicen, pero cuando hablan
entre ustedes casi no entendemos nada?»
Su pregunta me hizo reflexionar profundamente. Me parece que Dios tiene respuesta para todas
nuestras preguntas, pero las respuestas, con frecuencia, pertenecen a la esfera
de los «pensamientos y conversaciones de adultos»
(220 voltios), pero nuestra mente «infantil» apenas puede soportar 110 voltios.
Dios se ve obligado o a adaptar su
respuesta para nosotros o postergarla hasta más tarde. Las palabras que Jesús dirigió a Pedro en una
ocasión sirven de perfecta ilustración:
«Ahora no entiendes lo que
estoy haciendo —le respondió Jesús—, pero lo entenderás más tarde» (Juan
13:7).
El problema
es que el ser humano se niega a vivir con incógnitas. Nuestra cultura nos ha educado para sentir
que tenemos el derecho de vivir felices a cualquier precio, libres de todo tipo
de sufrimiento y con todas nuestras preguntas respondidas. No hay lugar para el
dolor y el silencio. Por difícil que resulte aceptarlo o comprenderlo, muchas
veces el silencio de Dios ante nuestras interrogantes son un acto de
misericordia. Dios tiene capacidad para
responder todas nuestras preguntas, pero nosotros no tenemos capacidad de
recibir todas sus respuestas. Nuestra mente solo puede recibir 110 voltios o
menos. Las palabras dirigidas por
nuestro Señor a sus discípulos antes de su ascensión muy bien se aplican
también a nosotros:
«Muchas cosas me quedan aún
por decirles, que por ahora no podrían soportar» (Juan
16:12).
Honestamente,
no es tan fácil vivir sin saber si nuestras inquietudes serán respondidas o
no. Nos gustaría que nuestra historia
terminara como la de José, que experimentó gloria y prosperidad al final de la
prueba, como la de Job cuyas bendiciones postreras fueron mucho mayores que las
primeras. Pero debemos recordar que no todas las historias de la Biblia
terminan de esa manera. En primer lugar, no olvidemos que Job sufrió
terriblemente sin nunca saber por qué sufría. Nosotros sabemos ahora, pero él
nunca lo supo. En segundo lugar, en las
Escrituras también hay historias como la de Juan el Bautista. A pesar de su inquebrantable
fidelidad a Dios, sus días terminaron con sufrimiento y muerte. Nunca fue
librado. «¿Por qué?» es lo que instintivamente preguntamos.
Hace poco mi
amiga Laura Durán compartió esta profunda y consoladora cita que me parece oportuna
en esta ocasión:
«Todo lo que
nos dejó perplejos en las providencias de Dios quedará aclarado en el mundo
venidero. Las cosas difíciles de entender hallarán entonces su explicación. Los
misterios de la gracia nos serán revelados. Donde nuestras mentes finitas
discernían solamente confusión y promesas quebrantadas, veremos la
más perfecta y hermosa armonía. Sabremos que el amor infinito ordenó los
incidentes que nos parecieron más penosos. A medida que comprendamos el tierno
cuidado de Aquel que hace que todas las cosas obren conjuntamente para nuestro
bien, nos regocijaremos con gozo inefable y rebosante de gloria» (E.G. White, El Hogar Cristiano,
p. 516).
Como muchos
de nosotros, el profeta Habacuc encontraba difícil vivir con tantas preguntas
sin contestar. ¿Por qué Dios no
intervenía? ¿Por qué parecía tan distante e insensible? ¿Por qué hay que
esperar hasta llegar al Reino de los cielos para entender? Con el tiempo, el
profeta descubrió el secreto de Job. Aprendió a amar y a confiar en el Padre
Celestial aún en medio de la oscuridad. Aprendió a disfrutar de la paz aún en
medio de la tormenta. Tú también puedes aprender. Él mismo Padre te quiere
enseñar a vivir como Habacuc:
Aunque la higuera no dé renuevos,
ni haya frutos en las vides;
aunque falle la cosecha del olivo,
y los campos no produzcan alimentos;
aunque en el aprisco no haya ovejas,
ni ganado alguno en los establos;
ni haya frutos en las vides;
aunque falle la cosecha del olivo,
y los campos no produzcan alimentos;
aunque en el aprisco no haya ovejas,
ni ganado alguno en los establos;
Aun así, yo me regocijaré en el Señor,
¡me alegraré en Dios, mi libertador!
El Señor omnipotente es mi fuerza;
da a mis pies la ligereza de una gacela
y me hace caminar por las alturas.
da a mis pies la ligereza de una gacela
y me hace caminar por las alturas.
(Habacuc 3:17-19).
¿Situaciones
que no puedes comprender? Acuérdate de los 110 voltios. Dios te bendiga.
Aneury Vargas,
Silang, Cavite, Filipinas
24 de enero de 2015
Comments
Post a Comment