COMO UNA CAMISA PRESTADA


COMO UNA CAMISA PRESTADA

Conocí a Josías en el verano de 2007 cuando yo estaba de preceptor en el Hogar de Varones (internado) de la UNAD. Él formaba parte del primer grupo de estudiantes “industriales” que conocí. Como la mayoría, llegó medio tímido y serio, pero muy pronto todos descubrimos al verdadero Josías. Una persona alegre que animaba la vida a los demás. Josías era respetuoso y trabajador. Nunca tuve que llamarle la atención. Nos hicimos más amigos cuando descubrimos un hobby en común: comunicarnos como sordo-mudos. La gente se reía cuando nos veía hacerlo, y nosotros también.

He pensado mucho en Josías durante los pocos días. Todavía lucho por creer que hace menos de una semana que partió. Me he descubierto pensando en él en medio de las clases varias veces. Mi corazón está triste. Me imagino el dolor profundo que sus familiares y amigos más cercanos estarán experimentando en estos momentos.

La vida está compuesta de etapas que son como las escalas de un viaje. Nadie sabe cuánto durará su viaje ni cuántas escalas le tocará hacer. Nuestra existencia inicia con la etapa prenatal. Es decir, el viaje inicia realmente antes del nacimiento. Luego pasaremos por la infancia, la niñez, la pubertad, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez. La muerte pareciera ser el final del viaje, el destino final.

Pero un día el Diseñador, Creador y Sustentador del Universo hizo algo insólito. Algo que los teólogos y filósofos han debatido por siglos sin lograr comprenderlo. La historia nunca ha visto a un pintor convertirse en un imagen dentro de su propia pintura o a un arquitecto convertirse en parte de su propio edificio. Sería imposible para un músico convertirse en una nota dentro de su propia composición. Como los seres humanos, inevitablemente, tratamos de entender los conceptos nuevos a partir de conceptos que ya comprendemos, el tema de la Encarnación no termina de maravillarnos. No hay nada a lo que podamos compararlo.

Dios se introdujo dentro de los límites del tiempo y el espacio que Él mismo había creado. Se convirtió primero en un embrión y luego en un bebé inocente. Dios se hizo como uno de nosotros. Vivió nuestra vida. Sufrió nuestros sufrimientos. Lloró nuestras lágrimas. Murió nuestra muerte. Él comprende nuestro dolor. Una de las estrofas de mi himno favorito (¿Le importará a Jesús?) dice en forma de pregunta:
¿Le importará cuando diga “adiós” 

al amigo más caro y fiel, 
y mi corazón lleno de aflicción 
haya de apurar la hiel?

El coro del himno responde la pregunta con unas palabras cargadas de consuelo y esperanza:
Le importa, sí; 

su corazón comparte ya mi dolor. 
Sí, mis días tristes, mis noches negras 
le importan al Señor.

Nací y crecí en un ambiente pobre. Cuando era adolescente tenía muy poca ropa. Había un amigo en el barrio que era Testigo de Jehová y tenía muchas camisas y corbatas. Había una de sus camisas en particular que me gustaba mucho y él me la prestaba cada vez que yo se la pedía. La camisa me quedaba bien y cada vez que alguien me elogiaba quería sentir orgullo, pero luego me acordaba que la camisa era prestada y que, en todo caso, los elogios habría que dárselos al dueño de la camisa.

La vida es como una camisa prestada. Cuando nos sintamos demasiado grandes e importantes; cuando tengamos la tentación de considerarnos superiores a otros; cuando los aplausos y los elogios nos han embriagan de orgullo, es momento de recordar que la camisa es prestada. La vida, los talentos, los dones, las oportunidades y las bendiciones que hemos recibido, nos han sido dados en calidad de préstamo.

Toda la gloria debe ser dirigida al Dador de la Vida. Debemos vivir para agradar al Dueño de la camisa. No sabemos en qué momento nos tocará devolverla. A algunos les tocará partir más temprano que a otros, pero para nosotros sabemos que la muerte es un sueño pasajero. El secreto está en entregarnos por completo y sin reservas a nuestro Creador. El discípulo amado nos da la clave para vivir sin temor:

«EL QUE TIENE AL HIJO, TIENE LA VIDA; EL QUE NO TIENE AL HIJO DE DIOS NO TIENE LA VIDA» (1 Juan 5:12).

Concluyo retomando una idea inconclusa. Nuestro Señor no solo vivió nuestra vida, lloró nuestras lágrimas y experimentó nuestra muerte. Tres días después de su sepultura, se levantó victorioso de la tumba para ilustrar las palabras que había pronunciado antes:

«YO SOY LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA EL QUE CREE EN MÍ, AUNQUE ESTÉ MUERTO VIVIRÁ» (Juan 11:25).

De modo que la muerte no es el final del viaje. Es solo la penúltima escala antes de llegar al destino final. Por eso no le decimos “adiós” a Josías. La ausencia de su sonrisa y su amistad nos entristece, pero solo le decimos “hasta luego”, porque un día nuestro Señor irrumpirá otra vez en nuestro mundo, ya no como un bebé indefenso, sino como un Rey Victorioso y entonces cantaremos con el profeta Isaías:

«¡HE AQUÍ, ÉSTE ES NUESTRO DIOS!
LE HEMOS ESPERADO, Y NOS SALVARÁ.
¡ÉSTE ES JEHOVÁ, A QUIEN HEMOS ESPERADO!
NOS GOZAREMOS Y NOS ALEGRAREMOS EN SU SALVACIÓN.» (Isaías 25:9).

Ese día nos encontraremos con Josías otra vez. Yo quiero estar en el Reino cuando Cristo venga ¿Y tú?
Aneury Vargas,
Cavite, Filipinas
24 septiembre 2014

Comments

Popular posts from this blog

TRES RIDICULECES EN LA PELÍCULA "HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE"

Cómo obtener tu copia del libro "¿QUÉ HACES AQUÍ?: Reflexiones sobre el propósito de vida, las decisiones y las relaciones de los jóvenes"

LECCIONES DE LOS TIGRES DEL LICEY